Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.:
mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
Las palabras llanas o
graves llevan tilde cuando terminan en
consonante que no sea n ni s.
Ej.:
árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
Otras
consideraciones sobre el acento
TILDE
DIACRÍTICA
La tilde diacrítica
sirve para diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los
encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Reglas:
El
|
Pronombre personal
|
Él llegó primero.
|
El
|
Artículo
|
El premio será importante.
|
Tú
|
Pronombre personal
|
Tú tendrás futuro.
|
Tu
|
Adjetivo posesivo
|
Tu regla es de plástico.
|
Mí
|
Pronombre personal
|
A mí me importas mucho.
|
Mi
|
Adjetivo posesivo
|
Mi nota es alta.
|
Sé
|
Verbo ser o saber
|
Ya sé que vendrás.
|
Se
|
Pronombre
|
Se marchó al atardecer.
|
Sí
|
Afirmación
|
Sí, eso es verdad.
|
Si
|
Condicional
|
Si vienes, te veré.
|
Dé
|
Verbo dar
|
Espero que nos dé a todos.
|
De
|
Preposición
|
Llegó el hijo de mi vecina.
|
Té
|
Planta para infusiones
|
Tomamos un té.
|
Te
|
Pronombre
|
Te dije que te ayudaría.
|
Más
|
Adverbio de cantidad
|
Todos pedían más.
|
Mas
|
Equivale a "pero"
|
Llegamos, mas había terminado.
|
Sólo
|
Equivale a "solamente"
|
Sólo te pido que vengas.
|
Solo
|
Indica soledad
|
El niño estaba solo.
|
Aún
|
Equivale a "todavía"
|
Aún no había llegado.
|
Aun
|
Equivale a "incluso"
|
Aun sin tu permiso, iré.
|
Por qué
|
Interrogativo o exclamativo
|
¿Por qué te callas? ¡Por qué
hablas tanto!
|
Porque
|
Responde o afirma
|
Porque quiero destacar.
|
Porqué
|
Cuando es nombre
|
Ignoraba el porqué.
|
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
|
Interrogativos o exclamativos
|
¿Qué quieres? No sé dónde vives.
|
Éste, ése, aquél, ésta, ésa...
|
Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si
hay riesgo de ambigüedad.
|
Dijo que ésta mañana vendrá.
|
Este, ese, aquel, esta, esa...
|
Adjetivos o pronombres sin riesgo
de ambigüedad
|
Este libro es mío. Aquel está dormido.
|
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: limpiáis,
acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
· Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se
colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis,
averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
· La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
· La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león, aéreo.
· Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
PARTICULARIDADES
·
Los monosílabos, en general, no
llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde
diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
·
Cuando a una forma verbal se le
añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen
las normas
generales de la acentuación.
Ej.: Da -
Dámelo, lleva -
llévatelo, mira -
mírame.
·
Las letras MAYUSCULAS llevan tilde
como las demás. Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
·
Los infinitivos terminados en -eir,
-oir llevan tilde. Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
·
No llevan tilde los infinitivos
terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir,
atribuir, sustituir, distribuir.
Reglas de uso de las mayúsculas.
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de
un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches
lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos,
cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, ^vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas. Ej.:
Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La
primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación
(!); a no
ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría!
Vente pronto.
Los nombre, apellidos,
sobrenombres y apodos de personas. Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez,
Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los artículos y
adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los
títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una
persona determinada
y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se
refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey
Juan Carlos I.
Los
tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción
de usted si
va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia,
Alteza Real.
Los
nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación
Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal,
Casa de la
Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de
cabeceras de periódicos, nombres
de congresos y certámenes. Se escribirán con
mayúscula todos los nombres y adjetivos del título;
excepto si es muy largo que
podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía
Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral,
El País, Los diez
mandamientos, La guerra de las galaxias.
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y
estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes,
martes, agosto, verano
|